viernes, 2 de diciembre de 2016

NGC 281 Nebulosa Pacman o Comecocos

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/276254/

NGC 281 es una región H II  (Hidrógeno ionizado) visible en la constelación de Casiopea y parte del brazo espiral de Perseo . Incluye el cúmulo abierto IC 1590 , la estrella multiple  HD 5005 , y varios glóbulos de Bok .
Coloquialmente, NGC 281 es también conocida como la Nebulosa Pacman o Comecocos por su parecido con el personaje del videojuego . Se encuentra a una distancia de 9600 años luz
La nebulosa fue descubierta en agosto de 1883 por E.E. Barnard.
 Diversas estructuras oscuras y compactas conocidas como glóbulos de Bok se proyectan contra el fondo de la nebulosa. Estos objetos, descritos por primera vez por el astrónomo Bart Bok en la década de 1940, son pequeñas nubes oscuras de gas y polvo típicas de las regiones HII. Observaciones en infrarrojo durante la década de 1990 detectaron protoestrellas inmersas en los densos confines de estos glóbulos, lo que confirma la hipótesis de Bok de que representan vainas de formación estelar. El glóbulo de Bok más grande de la nebulosa Pacman mide unos 2.6 años-luz de diámetro.


Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               2 Diciembre 2016
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6 (ambos de Lunático)
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido) 
Exposición:       160 minutos (16 x 10') a ISO 800
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con software Pixinsight Core

sábado, 29 de octubre de 2016

Nebulosa SH2-171 y NGC 7822

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/270733/

Esta región HII está iluminada por una asociación estelar joven formada por más de cuarenta estrellas masivas. El arco tenue de nebulosidad de la izquierda, catalogado como NGC 7822, y la nube brillante de la derecha, designada como SH2 171, del catálogo de regiones HII confeccionado en 1959 por el astrónomo naval Stewart Sharpless. El complejo de nubes moleculares que dio origen a la nebulosa visible y sus estrellas es uno de los más extensos de toda la Galaxia.

Las estrellas más antiguas de esta asociación estelar se formaron hace sólo cinco millones de años. Los vientos estelares y los frentes de ondas de choque debidas a las explosiones de supernovas, han impulsado una inmensa envoltura de gas molecular con un diámetro de 200 años/luz.


Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               29 Octubre 2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY5L-II, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                              APT Astro Photography Tool
 Exposición:       180 minutos (18 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8                                    

jueves, 29 de septiembre de 2016

Nebulosas IC 1396 y VDB-142, la Trompa del Elefante

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/268165/

En la alta y lejana constelación de Cepheus , la impresionante nebulosa de emisión IC 1396 mezcla el gas cósmico brillante y las nubes oscuras de polvo. Esta región de formación estelar , excitada por la estrella brillante y azulada que hay en el centro, se extiende cientos de años luz, abarca más de tres grados en el cielo y se encuentra a unos 3.000 años luz del planeta Tierra. Entre las intrigantes formas oscuras de IC 1396, abajo en el centro está la sinuosa nebulosa de la Trompa de Elefante,VDB-142

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               29 Setiembre  2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY5L-II, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool
                          Filtro IDAS LPS-P2
Exposición:       190 minutos (19 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8                                    y StarTools



martes, 3 de mayo de 2016

M97 Nebulosa del Búho y galaxia M108

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/249040/

 Las estrellas semejantes al Sol terminan sus vidas convertidas en enanas blancas. Pero antes de trasformarse en esos densos cadáveres estelares, expulsan las capas gaseosas externas y durante unos miles de años adornan el cielo con los objetos más bellos del universo: las nebulosas planetarias.
A esta categoría pertenece M97, más conocida como nebulosa del Búho o Lechuza (a la izquierda).
La nebulosa del Búho fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain, colaborador de Charles Messier, y se incorporó al catálogo de objetos difusos de este último con el número 97. Aunque su brillo superficial es débil, llega a divisarse con telescopios de aficionado en noches oscuras. Para percibir las dos oquedades que le han valido su nombre se necesitan telescopios grandes, o bien imágenes fotográficas. Solo las fotografías revelan su sorprendente colorido. Se encuentra a unos 2.500 años luz de distancia, visible en la constelación de la Osa Mayor.

La galaxia M108 (a la derecha) también fue descubierta por Pierre Méchain poco después de M97.
El borde cercano de la galaxia M108 parece no tener ninguna protuberancia ni ningún núcleo pronunciado, es solo un disco moteado rico en detalles con un gran oscurecimiento a lo largo del eje mayor, con unas pocas regiones H II y cúmulos de estrellas jóvenes expuestos contra el fondo caótico.  Hay pequeñas evidencias de un patrón espiral bien definido en esta galaxia de tipo Sc, la cual se aleja a 772 km/s. Se encuentra  a unos 45 millones de años luz de distancia, y es miembro de la nube de la Osa Mayor, una disperso racimo de galaxias.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               3 Mayo 2016
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap)
Exposición:       170 minutos (17 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8 y                                   StarTools

viernes, 8 de abril de 2016

M101 Galaxia del Molinete


 Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/245173/

La Galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, quien posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió al Catálogo Messier como una de las últimas entradas.
 Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro de más del doble que ella, y se caracteriza tanto por su riqueza en gas para formar nuevas estrellas cómo por su elevado número de regiones HII (más de 3000, algunas tan grandes y brillantes que tienen número NGC propio y que han sido estudiadas por el Telescopio Espacial Hubble, mostrando la presencia de super cúmulos estelares al menos en algunas de ellas) y de cúmulos estelares jóvenes (también estudiados con dicho telescopio), lo que apunta a una elevada tasa de formación estelar. Ello junto a la asimetría que muestra en las fotografías (que la ha hecho aparecer en el Atlas de galaxias peculiares de Halton C. Arp cómo Arp 26, y definida cómo Galaxia espiral con un brazo bien definido) hace pensar que -en términos astronómicos- hace relativamente poco otra galaxia estuvo a punto de colisionar con ella, causando ambos fenómenos. Esta galaxia tiene un bulbo casi inexistente, y de acuerdo a estudios recientes parece carecer de agujero negro supermasivo en su centro, a diferencia de, por ejemplo, nuestra galaxia. 
M101 está acompañada por cinco galaxias satélite prominentes: NGC 5204, NGC 5474, NGC 5477, NGC 5585, y Holmberg IV, que pueden ser las responsables de su estado actual -de hecho, M101 parece haber distorsionado a la galaxia NGC 5474

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               8 Abril 2016
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap)
Exposición:       200 minutos (20 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8

jueves, 3 de marzo de 2016

Nebulosas IC405 e IC410

 Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/241421/

La nebulosa IC405, (a la derecha de la imagen) también conocida como de la Estrella Llameante, no se vería si no existiera la energía ionizante de una estrella brillante de tipo O, AE Aurigae. Muchas nebulosas cuentan con una sola estrella caliente y masiva como única fuente ionizante. Estas estrellas suelen formarse a partir de las materias primas inmersas en las nubes gaseosas que ahora iluminan. Pero no es este el caso de AE Aurigae. La historia turbulenta de esta estrella comenzó 2.5 millones de años atrás, cuando se produjo un encuentro cercano entre dos estrellas masivas cerca del cúmulo del Trapecio, en la nebulosa de Orión. Aquella colisión lanzó al espacio dos estrellas fugitivas a una velocidad considerable. Una de ellas era AE Aurigae, la cual sigue surcando el espacio a 200 Kms. por segundo. Durante sus viajes desde la región de Orión, se topó con la nube interestelar de gas y polvo que ahora conocemos como la nebulosa de la Estrella Llameante.
Visible en la constelación de Auriga y se encuentra  a una diistancia de 1.500 años luz.

A la izquierda de la imagen, IC410, una tenue nebulosa de emisión. Parcialmente oscurecida por el polvo que hay en primer plano, la nebulosa rodea NGC 1893, un joven cúmulo galáctico de estrellas, formado en el interior de la nube interestelar hace apenas 4 millones de años. Las estrellas intensamente brillantes y calientes, dan energía al gas que las rodea.
IC 410 se encuentra a unos 10.000 años luz de distancia en la constelación rica en nebulosas Auriga.

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               3 Marzo 2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool
                          Filtro IDAS LPS-P2
Exposición:       180 minutos (18 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8


jueves, 4 de febrero de 2016

IC443 Nebulosa Medusa y nebulosa IC444

 Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/239656/

 La nebulosa Medusa es un caso inusual de remanente de supernova en interacción con una nube molecular. Una gran supernova estalló en la constelación de Géminis y dejó tras de sí una envoltura de gas caliente que se expandió hacia el medio interestelar y acabó chocando contra una nube molecular inmensa. Gran parte de la luz roja representa la ionización de gases en la nube molecular. Los astrónomos han identificado hace poco una estrella de neutrones en el centro de la nebulosa Medusa, el remanente fósil de la estrella moribunda que desencadenó todos estos acontecimientos unos treinta mil años atrás.

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               4 Febrero 2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool                     
 Exposición:       315 minutos (21 x 900") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8