Mostrando entradas con la etiqueta Nebulosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nebulosas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2021

Nebulosa Norteamerica NGC7000 y Pelicano IC5067




La Nebulosa Norteamerica (NGC 7000) y Pelicano (IC5067) son  nebulosas de emisión en la constelación del Cisne, cerca de la estrella Deneb. La forma de la nebulosa NGC7000 se asemeja a la del continente de América del Norte, con un prominente golfo de México.

Datos fotográficos
Lugar:               Oria (Almeria, España)
                          Observatorio  remoto IC Astronomy de Telescope Live                                                    
Fecha:                Julio 2020
Sistema óptico:  Telescopio Takahashi FSQ-106EDX4
Montura:           Paramount MX+
Cámara:            FLI   PL16083
Exposición:       5 x 600"   filtro Astrodon Ha                       
                          5 x 600"  filtro Astrodon SII
                          5 x 600"  filtro Astrodon OIII
                          Total exposicion  2h30'
Tratamiento:     Imagenes alineadas, integradas  y procesadas por mi  con Software Pixinsight core 1.8

 

jueves, 18 de marzo de 2021

Nebulosa Carina


 La nebulosa de la Quilla, también llamada nebulosa de Carina, nebulosa de Eta Carinae o NGC 3372, es una gran nebulosa de emisión que rodea varios cúmulos abiertos de estrellas. Entre estas estrellas se encuentran Eta Carinae y HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y más luminosas en la Vía Láctea. La nebulosa se encuentra a una distancia estimada de 6500 a 10 000 años luz de la Tierra. Se encuentra localizada en la constelación de la Quilla (Carina). Esta nebulosa contiene diversas estrellas tipo O.

Datos fotográficos
Lugar:               Rio Hurtado , Chile
                          Observatorio  remoto El Sauce de Telescope Live                                                    
Fecha:                Marzo 2020
Sistema óptico:  Telescopio  ASA500N  
Montura:            ASA DDM85
Cámara:            FLI   PL16803
Exposición:           3 x 600" filtro Astrodon Ha
                              3 x 600"  filtro Astrodon SII
                              3 x 600"  filtro Astrodon OIII
                              Total exposicion 1h30' 
Tratamiento:     Imagenes alineadas, integradas  y procesadas por mi  con Software Pixinsight core 1.8

miércoles, 17 de marzo de 2021

M16 Nebulosa del Aguila


La nebulosa del Águila, M16 segun el catálogo Messier, está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espacial Hubble. La nebulosa brillante de emisión (región HII) que abarca toda la zona, está catalogada como IC 4703. Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz.

Datos fotográficos
Lugar:               Rio Hurtado , Chile
                          Observatorio  remoto El Sauce de Telescope Live                                                    
Fecha:                Mayo 2020
Sistema óptico:  Telescopio  Planewave  CDK24  
Montura:            Mathis MI 1000/1250
Cámara:            FLI   PL9000
Exposición:       4 x 600"   filtro Astrodon Ha                         
                          8 x 600"  filtro Astrodon SII
                          7 x 600"  filtro Astrodon OIII
                          Total exposicion 3h10' 
Tratamiento:     Imagenes alineadas, integradas  y procesadas por mi  con Software Pixinsight core 1.8

martes, 16 de marzo de 2021

Complejo nebular N11 de la Gran Nube de Magallanes



Esta, que es una de las mayores nebulosas detectadas hasta ahora, es en realidad un complejo anillo de nebulosas de emisión conectadas por filamentos brillantes. 
 Esta extraña red, conocida como N11, se extiende a lo largo de 1.000 años luz y es una estructura destacada de la Gran Nube de Magallanes, la mayor galaxia satélite de la Vía Láctea. 
 En el centro de la nebulosa  vemos el cúmulo estelar abierto LH9, también denominado NGC 1760, que se compone de unas 50 estrellas azules muy brillantes que emiten una radiación que ha desgastado todo lo que hay a su alrededor. 
 Una de las principales hipótesis para explicar la formación de N11 dice que serían las capas de las sucesivas generaciones de estrellas que se van formando a partir del centro.
 La zona brillante a la izquierda del cumulo estelar en la fotografia, es N11B, una región explosiva donde incluso hoy se están formando estrellas.

Datos fotográficos
Lugar:               Rio Hurtado , Chile
                          Observatorio  remoto El Sauce de Telescope Live                                                    
Fecha:                Octubre 2020
Sistema óptico:  Telescopio  ASA500N  
Montura:            ASA DDM85
Cámara:            FLI   PL16803
Exposición:       8 x 600"   filtro Astrodon Ha                         
                          8 x 600"  filtro Astrodon SII
                          8 x 600"  filtro Astrodon OIII
                          Total exposicion 4h 
Tratamiento:     Imagenes alineadas, integradas  y procesadas por mi  con Software Pixinsight core 1.8

miércoles, 13 de enero de 2021

Nebulosa Laguna, Messier 8


 La Nebulosa de la Laguna, Messier 8, NGC 6523, es una nube interestelar gigante en la constelación de Sagitario. Está clasificada como nebulosa de emisión y como región H II. 
 
La Nebulosa de la Laguna fue descubierta por Giovanni Hodierna antes de 1654 y es una de las dos únicas nebulosas en donde se forman estrellas y que es apenas  visible a simple vista desde latitudes medias septentrionales.

 Vista con binoculares, aparece como una mancha ovalada en forma de nube con un núcleo definido. Dentro de la nebulosa se encuentra el cúmulo abierto NGC 6530.

Datos fotográficos
Lugar:               Goldfield Astronomical Observatory
                          Observatorio  remoto en Heathcote Victoria (Australia)                                                    
Sistema óptico:  Telescopio  Takahashi Mewlon 250 CRS
Montura:            ASA DDM60
Cámara:            ZWO ASI094
Exposición:       20 x 300" RGB
                          Total exposicion 1h40'
Tratamiento:     Imagen procesada con software Pixinsight Core 1.8

viernes, 18 de diciembre de 2020

Nebulosa Cabeza de Caballo (IC434) y de la Llama (NGC2024)



La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33, es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que  aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.
El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak.

En la fotografía también puede verse, en color anaranjado, la Nebulosa de la Flama, catalogada como NGC 2024, en la parte inferior izquierda. Recibe este nombre por su parecido con una hoguera.
Un franja oscura de  polvo interestelar absorbente se destaca en silueta contra el resplandor de la emisión del hidrógeno y, de hecho, oculta la verdadera fuente de energía de la Nebulosa de la Flama. Detrás de la franja oscura yace un cúmulo de estrellas jóvenes y calientes, vistas a longitudes de onda infrarrojas a través del polvo oscurecedor. Una estrella masiva joven de ese cúmulo es la fuente probable de la intensa radiación ultravioleta que ioniza el gas de hidrógeno de la Nebulosa de la Flama.
En la imagen también se aprecia la  nebulosa NGC 2023, debajo de IC 434; es una nebulosa de reflexión, de ahí su característico color azulado.


Datos fotográficos
Lugar:               Insight Observatory
                          Observatorio  remoto en Dátil, Nuevo Mexico (EEUU)                                                    
Fecha:                Entre  el 14-1-2019  y 31-1-2019
Sistema óptico:  Telescopio Dreamscope 16"  F3.7 Astrógrafo Reflector
Montura:            Software Bisque Paramount ME
Seguimiento:      Cámara guia Starlight Xpress Lodestar X2
Cámara:            FLI Proline 16803
Exposición:       14 x 300"  bin 1x1 con filtro  FLI CFW 4-5  Baader Luminancia
                          16 x 300"  bin 2x2 con filtro  FLI CFW 4-5  Baader Rojo
                          11 x 300"  bin 2x2 con filtro  FLI CFW 4-5  Baader Verde
                          10 x 300" bin 2x2 con filtro  FLI CFW 4-5  Baader Azul 
                          Total exposicion 4h 15'
Tratamiento:     A patir de las 51 imágenes en bruto descritas en el punto anterior, obtuve esta imagen final                                    por medio del software Pixinsight Core 1.8

 

domingo, 22 de octubre de 2017

Nebulosa del Mago NGC 7380 o SH2-142

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/320596/

Los cúmulos estelares abiertos nacen a menudo de la nebulosidad que ellos mismos iluminan cuando empiezan a brillar. La radiación ultravioleta de las estrellas convierte la nebulosa madre en una brillante región HII que fulgura con la luz roja del hidrógeno fluorescente.
NGC7380 es un cúmulo abierto destacado, formado por estrellas masivas de los tipo O y B que se formaron hace cuatro millones de años. 
SH2-142 es la nebulosa de emisión, o la región HII, en la que están inmersas las estrellas. La estructura caracteristica posee bordes brillantes entrelazados y bandas de polvo arqueadas. Esta configuración indica que la región HII es, en esencia, una burbuja de gas ionizado dispuesto a lo largo y ancho de la superficie de la nube molecular progenitora, la cual vemos casi de perfil.

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               22 Octubre 2017
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap), filtro IDAS LPS y
                           disparo con  APT Astro Photography Tool 
 Exposición:       260 minutos (26 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8   


martes, 19 de septiembre de 2017

IC 1318 Nebulosa de la Mariposa

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/313701/

La gigantesca región HII de IC1318 abarca unos 100 años-luz. La simetría del complejo brillante explica que se aluda a él con el nombre popular de nebulosa de la Mariposa. Aunque aparece proyectada en la nebulosidad, la estrela azul Sadr, o gamma Cygni, es en realidad un objeto antepuesto que está a una distancia de tan solo 750 años-luz (es la estrella brillante que se ve a la derecha de la imagen). Sadr no guarda relación con la nebulosa, situada mucho más lejos, a unos 5.000 años-luz.
Toda la región HII está iluminada por una estrella muy oscurecida pero potente, de tipo O, incrustada en las profundidades de las nubes y que sólo se divisa en longitudes de ondas infrarrojas. La densidad del polvo galáctico interpuesto provoca un oscurecimiento considerable de toda esta región.

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               19 Setiembre 2017
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                                  APT Astro Photography Tool
 Exposición:       310 minutos (31 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8   

lunes, 20 de febrero de 2017

IC 2177 Nebulosa de la Gaviota

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/285593/

La brillante región HII en la frontera entre las constelaciones del Unicornio y Can Mayor, insinua la figura de un ave o, más concretamente, de una gaviota.
El complejo al que pertenece la nebulosa de la Gaviota consiste en su mayoría en nebulosas de emisión dispersas por entre nebulosas de reflexión azules y nubes oscuras de polvo. La "cabeza" de la gaviota lleva la designación NGC 2327.
La brillante región HII tiene alrededor de un millón de años de edad y tiene incrustados en ella dos cúmulos sobresalientes, NGC 2335 y NGC 2343. Se cree que ambos cúmulos representan un cúmulo doble con un origen común, similar al célebre cúmulo Doble en la constelación de Perseo.

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               20 Febrero 2017
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                              APT Astro Photography Tool y filtro IDAS LPS
 Exposición:       310 minutos (31 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8   

viernes, 2 de diciembre de 2016

NGC 281 Nebulosa Pacman o Comecocos

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/276254/

NGC 281 es una región H II  (Hidrógeno ionizado) visible en la constelación de Casiopea y parte del brazo espiral de Perseo . Incluye el cúmulo abierto IC 1590 , la estrella multiple  HD 5005 , y varios glóbulos de Bok .
Coloquialmente, NGC 281 es también conocida como la Nebulosa Pacman o Comecocos por su parecido con el personaje del videojuego . Se encuentra a una distancia de 9600 años luz
La nebulosa fue descubierta en agosto de 1883 por E.E. Barnard.
 Diversas estructuras oscuras y compactas conocidas como glóbulos de Bok se proyectan contra el fondo de la nebulosa. Estos objetos, descritos por primera vez por el astrónomo Bart Bok en la década de 1940, son pequeñas nubes oscuras de gas y polvo típicas de las regiones HII. Observaciones en infrarrojo durante la década de 1990 detectaron protoestrellas inmersas en los densos confines de estos glóbulos, lo que confirma la hipótesis de Bok de que representan vainas de formación estelar. El glóbulo de Bok más grande de la nebulosa Pacman mide unos 2.6 años-luz de diámetro.


Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               2 Diciembre 2016
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6 (ambos de Lunático)
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido) 
Exposición:       160 minutos (16 x 10') a ISO 800
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con software Pixinsight Core

sábado, 29 de octubre de 2016

Nebulosa SH2-171 y NGC 7822

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/270733/

Esta región HII está iluminada por una asociación estelar joven formada por más de cuarenta estrellas masivas. El arco tenue de nebulosidad de la izquierda, catalogado como NGC 7822, y la nube brillante de la derecha, designada como SH2 171, del catálogo de regiones HII confeccionado en 1959 por el astrónomo naval Stewart Sharpless. El complejo de nubes moleculares que dio origen a la nebulosa visible y sus estrellas es uno de los más extensos de toda la Galaxia.

Las estrellas más antiguas de esta asociación estelar se formaron hace sólo cinco millones de años. Los vientos estelares y los frentes de ondas de choque debidas a las explosiones de supernovas, han impulsado una inmensa envoltura de gas molecular con un diámetro de 200 años/luz.


Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               29 Octubre 2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY5L-II, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                              APT Astro Photography Tool
 Exposición:       180 minutos (18 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8                                    

jueves, 29 de septiembre de 2016

Nebulosas IC 1396 y VDB-142, la Trompa del Elefante

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/268165/

En la alta y lejana constelación de Cepheus , la impresionante nebulosa de emisión IC 1396 mezcla el gas cósmico brillante y las nubes oscuras de polvo. Esta región de formación estelar , excitada por la estrella brillante y azulada que hay en el centro, se extiende cientos de años luz, abarca más de tres grados en el cielo y se encuentra a unos 3.000 años luz del planeta Tierra. Entre las intrigantes formas oscuras de IC 1396, abajo en el centro está la sinuosa nebulosa de la Trompa de Elefante,VDB-142

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               29 Setiembre  2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY5L-II, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool
                          Filtro IDAS LPS-P2
Exposición:       190 minutos (19 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8                                    y StarTools



martes, 3 de mayo de 2016

M97 Nebulosa del Búho y galaxia M108

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/249040/

 Las estrellas semejantes al Sol terminan sus vidas convertidas en enanas blancas. Pero antes de trasformarse en esos densos cadáveres estelares, expulsan las capas gaseosas externas y durante unos miles de años adornan el cielo con los objetos más bellos del universo: las nebulosas planetarias.
A esta categoría pertenece M97, más conocida como nebulosa del Búho o Lechuza (a la izquierda).
La nebulosa del Búho fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain, colaborador de Charles Messier, y se incorporó al catálogo de objetos difusos de este último con el número 97. Aunque su brillo superficial es débil, llega a divisarse con telescopios de aficionado en noches oscuras. Para percibir las dos oquedades que le han valido su nombre se necesitan telescopios grandes, o bien imágenes fotográficas. Solo las fotografías revelan su sorprendente colorido. Se encuentra a unos 2.500 años luz de distancia, visible en la constelación de la Osa Mayor.

La galaxia M108 (a la derecha) también fue descubierta por Pierre Méchain poco después de M97.
El borde cercano de la galaxia M108 parece no tener ninguna protuberancia ni ningún núcleo pronunciado, es solo un disco moteado rico en detalles con un gran oscurecimiento a lo largo del eje mayor, con unas pocas regiones H II y cúmulos de estrellas jóvenes expuestos contra el fondo caótico.  Hay pequeñas evidencias de un patrón espiral bien definido en esta galaxia de tipo Sc, la cual se aleja a 772 km/s. Se encuentra  a unos 45 millones de años luz de distancia, y es miembro de la nube de la Osa Mayor, una disperso racimo de galaxias.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               3 Mayo 2016
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap)
Exposición:       170 minutos (17 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8 y                                   StarTools

jueves, 3 de marzo de 2016

Nebulosas IC405 e IC410

 Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/241421/

La nebulosa IC405, (a la derecha de la imagen) también conocida como de la Estrella Llameante, no se vería si no existiera la energía ionizante de una estrella brillante de tipo O, AE Aurigae. Muchas nebulosas cuentan con una sola estrella caliente y masiva como única fuente ionizante. Estas estrellas suelen formarse a partir de las materias primas inmersas en las nubes gaseosas que ahora iluminan. Pero no es este el caso de AE Aurigae. La historia turbulenta de esta estrella comenzó 2.5 millones de años atrás, cuando se produjo un encuentro cercano entre dos estrellas masivas cerca del cúmulo del Trapecio, en la nebulosa de Orión. Aquella colisión lanzó al espacio dos estrellas fugitivas a una velocidad considerable. Una de ellas era AE Aurigae, la cual sigue surcando el espacio a 200 Kms. por segundo. Durante sus viajes desde la región de Orión, se topó con la nube interestelar de gas y polvo que ahora conocemos como la nebulosa de la Estrella Llameante.
Visible en la constelación de Auriga y se encuentra  a una diistancia de 1.500 años luz.

A la izquierda de la imagen, IC410, una tenue nebulosa de emisión. Parcialmente oscurecida por el polvo que hay en primer plano, la nebulosa rodea NGC 1893, un joven cúmulo galáctico de estrellas, formado en el interior de la nube interestelar hace apenas 4 millones de años. Las estrellas intensamente brillantes y calientes, dan energía al gas que las rodea.
IC 410 se encuentra a unos 10.000 años luz de distancia en la constelación rica en nebulosas Auriga.

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               3 Marzo 2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool
                          Filtro IDAS LPS-P2
Exposición:       180 minutos (18 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8


jueves, 4 de febrero de 2016

IC443 Nebulosa Medusa y nebulosa IC444

 Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/239656/

 La nebulosa Medusa es un caso inusual de remanente de supernova en interacción con una nube molecular. Una gran supernova estalló en la constelación de Géminis y dejó tras de sí una envoltura de gas caliente que se expandió hacia el medio interestelar y acabó chocando contra una nube molecular inmensa. Gran parte de la luz roja representa la ionización de gases en la nube molecular. Los astrónomos han identificado hace poco una estrella de neutrones en el centro de la nebulosa Medusa, el remanente fósil de la estrella moribunda que desencadenó todos estos acontecimientos unos treinta mil años atrás.

Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               4 Febrero 2016
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD2 guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool                     
 Exposición:       315 minutos (21 x 900") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8