Mostrando entradas con la etiqueta Cúmulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cúmulos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2021

Cúmulo globular M55


Messier 55, NGC 6809, es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille el 16 de junio de 1752 mientras observaba desde lo que hoy es Sudáfrica. 

A partir de 1754, Charles Messier hizo varios intentos para encontrar este objeto en París, Francia, pero la baja declinación hizo que nunca se elevara lo suficiente sobre el horizonte para permitir una fácil observación. Finalmente lo observó y catalogó en 1778. 

El cúmulo se puede ver con un par de binoculares de 50 mm, aunque la resolución de las estrellas individuales requiere un telescopio de tamaño mediano. 

M55 está a una distancia de unos 17.600 años luz de la Tierra. Tiene una masa de unas 269.000 veces la del Sol. Al igual que con otros cúmulos globulares de la Vía Láctea, tiene una baja abundancia de elementos distintos del hidrógeno y el helio en comparación con el Sol, lo que los astrónomos denominan la metalicidad del cúmulo. 

Datos fotográficos
Lugar:               Goldfield Astronomical Observatory
                          Observatorio  remoto en Heathcote Victoria (Australia)                                                    
Sistema óptico:  Telescopio  Takahashi Mewlon 250 CRS
Montura:            ASA DDM60
Cámara:            ZWO ASI094
Exposición:       18 x 300" RGB
                          Total exposicion 1h30´
Tratamiento:     Imagen procesada con software Pixinsight Core 1.8

domingo, 25 de septiembre de 2011

M45 Las Pléyades


Las Pléyades o M45 segun catálogo Messier , es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno, situado a un lado de la constelación de Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes, las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente,  a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.
El cúmulo tiene unos 12 años luz de diámetro y contiene un total aproximado de 500 estrellas. Está dominado por estrellas azules jóvenes, de las cuales 8 pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna).
Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposicón. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.



Datos fotográficos
Este objeto fue fotografiado como prueba de un telescopio Explore Scientific que me dejaron.
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               25 Setiembre 2011
Sistema óptico:  Telescopio Explore Scientific triplete Apo 80mm/480mm F/6
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6 (ambos de Lunático)
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido)
Exposición:       87,5 minutos (7 x 12,5') a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias con software Iris.
                          Procesado con Photoshop y Pixinsight LE


domingo, 3 de mayo de 2009

M13 Cúmulo globular de Hércules


En 1716 , el astrónomo inglés Edmond Halley anotó: "Esto no es más que una pequeña mancha, pero se hace ver a simple vista, cuando el cielo está sereno y la Luna ausente". Hoy en día, M13 está reconocido modestamente como el Gran Cúmulo globular de Hércules, uno de los cúmulos globulares de estrellas más brillantes del cielo del norte.
 Las imágenes de telescopio revelan cientos de miles de estrellas en el espectacular cúmulo. A una distancia de 25.000 años luz, las estrellas del cúmulo se concentran en una zona de 150 años luz de diámetro, pero cerca del núcleo del cúmulo, en un cubo de tan sólo 3 años luz de lado, podría haber más de 100 estrellas. A modo de comparación, la estrella más cercana al Sol, está a más de 4 años luz de distancia. 
 Las estrellas gigantes rojas y azules evolucionadas del cúmulo se ven en tonos amarillentos y azules. 
En la parte inferior izquierda de la imagen, se puede apreciar la galaxia espiral NGC 6207, de magnitud visual 12.1 y a una distancia de 30 millones de años luz.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               3 Mayo 2009
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía D80 F/5 y cámara QHY6 
Cámara:            Canon 400D (sin modificar)
Exposición:       55 minutos (11 x 5') ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias con software Iris.
                          Procesado con Photoshop y Pixinsight LE