Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2015

C/2014 Q2 Lovejoy

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/151460/

C/2014 Q2 (Lovejoy) es un cometa de período largo, descubierto el 17 de agosto de 2014 por Terry Lovejoy, usando un telescopio de 0,2 metros Schmidt-Casegrain.
 Fue descubierto con una magnitud aparente de 15 en la constelación de Puppis. Es el quinto cometa descubierto por Terry Lovejoy.
 Para diciembre de 2014 el cometa llegó a una magnitud de 7,43 por lo que fue posible visualizarlo con telescopios pequeños y binoculares.
A mediados de diciembre el cometa empezó a ser visible a simple vista por observadores experimentados con buena visión y en zonas con poca contaminación lumínica .
Los días 28 y 29 de diciembre el cometa pasó a 1.3 grados del cúmulo globular M79.
En enero de 2015 va a llegar a una magnitud 4 o 5 y será un cometa brillante, ubicado  al oeste de Orión y Tauro.
El cometa llegará a su perihelio (máxima aproximación al Sol) el 30 de enero de 2015 a una distancia de 1,29 UA del Sol.
 Antes de entrar en la región planetaria el cometa tenía un período orbital de unos 11.500 años. Después de salir de la región planetaria, tendrá un período orbital de unos 8.000 años.

Datos fotográficos
.
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               17 Enero 2015
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool
Exposición:       60 minutos (20 x 180") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks   y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8
La temperatura ambiente era de -3 grados

viernes, 8 de julio de 2011

Cometa P/2009 P1 Garradd

Esta imagen es la suma de tres imagenes,  centrada sobre el cometa, que tiene su movimiento propio.
 



Y en esta animación, centrada sobre las estrellas, se puede apreciar el desplazamiento del cometa, en esos 30 minutos de exposición fotografica (la combinación de las tres imagenes).





El astrónomo Gordon John Garradd descubrió este cometa el 13 de agosto 2009 durante sus horas de observación en el Observatorio Siding Spring en Nueva Gales del Sur, Australia. 
 C 2009 Garrad P1, es un cometa de 10 a 50 kilómetros de diámetro con una órbita hiperbólica casi perpendicular al plano del Sistema Solar y que ha sido visible  durante 2011 a 2012. 


Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               8 Julio 2011
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6 (ambos de Lunático)
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido)
Exposición:       30 minutos (3 x 10') a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias con software Iris.
                          Procesado con Photoshop y Pixinsight LE

domingo, 4 de noviembre de 2007

Cometa Holmes


17P/Holmes es un cometa periódico del Sistema Solar descubierto por el astrónomo amateur británico Edwin Holmes el 6 de noviembre de 1892.
 Entre el 23 y el 24 de octubre de 2007, su brillo aumentó espectacularmente pudiendo contemplarse a simple vista. Pasó de ser un débil objeto de magnitud +17, a un notorio cometa de magnitud +2,5 en la constelación de Perseo. Este incremento inusitado de brillo sucedió en menos de 24 horas. El evento fue descubierto por el astrónomo aficionado español Juan Antonio Henríquez Santana desde Tenerife mediante telescopio y cámara CCD. Henríquez Santana realizaba una campaña de seguimiento del cometa.
 A mediados de noviembre de 2007, el cometa mostraba una cola visible mediante instrumentos ópticos y fotografías. No existe una explicación clara de qué evento ha podido producir el repetido incremento de brillo en 1892 y 2007. El choque con algún asteroide se descarta, por ser poco probable que haya ocurrido en dos ocasiones. Como hipótesis se postulan una explosión de alguna bolsa de gas bajo la superficie helada del cometa, o bien un derrumbe de la estructura del núcleo al encontrarse gran parte de éste hueco. Los cometas tienen un núcleo poco compactado formado por polvo, gas y diferentes tipos de hielo. Otras explicaciones mucho menos probables pueden ser un eventual choque con algún cuerpo que haya sacado a la superficie material del interior del cometa o quizás una posible fragmentación del núcleo.
El 16 de noviembre de ese mismo año, la coma del cometa, una nube de gas y polvo que envuelve al núcleo, creció hasta superar el diámetro del Sol, convirtiéndose en el objeto más grande del Sistema Solar. No obstante el núcleo sólo mide 3.6 kilómetros.
   
Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               4 Noviembre 2007
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      
Cámara:            Canon 300D (sin modificar)
Exposición:       2 minutos (4 x 30") ISO 800
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias con software Iris.
                          Procesado con Photoshop y Pixinsight LE

martes, 1 de abril de 1997

Cometa Hale-Boop



Alan Hale, en Cloudcroft, Nuevo México, realizaba una búsqueda sistemática de cometas cuando el 23 de julio de 1995 descubrió un objeto brillando de undécima magnitud cerca de la agrupación globular M70, en la constelación de Sagitario. Por su parte, Thomas Bopp observaba el cielo con el telescopio de un amigo, cuando percibió un objeto no catalogado que resultó ser el cometa.
 El cometa Hale-Bopp (cuyo nombre oficial es C/1995 O1) fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses y superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio (punto más cercano al Sol) el 1 de abril de 1997. 
Para casi todo el que lo vio, el Hale-Bopp era sencillamente una bonita y espectacular visión en los cielos al atardecer. El largo período en el que permaneció visible y la gran cobertura mediática de la que fue objeto, probablemente lo convirtió en el cometa más observado de la historia, teniendo más impacto entre el público en general que el que tuvo el regreso del 1P/Halley en 1986, y sin duda fue visto por más personas de las que presenciaron cualquiera de las apariciones anteriores del cometa Halley. Fue un cometa que batió récords: el más alejado del Sol descubierto hasta entonces, con el núcleo más grande conocido, y pudo ser observado a simple vista durante el doble de tiempo que el cometa que anteriormente ostentaba este récord. Tuvo también un brillo superior a la magnitud 0 durante ocho semanas, más tiempo que cualquier otro cometa en los últimos mil años.  

Datos fotográficos
Lugar:               Vacarisas (Barcelona)                                                   
Fecha:               Año 1997     
Cámara analógica: Minolta y teleobjetivo 200mm sobre trípode.           
    



miércoles, 18 de junio de 1986

Cometa Halley 1986


El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75-76 años de promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años. El punto más cercano al Sol (perihelio) oscila entre las órbitas de Mercurio y Venus y el más alejado (afelio), algo menos de la distancia al planeta enano Plutón. Es uno de los mejor conocidos y más brillantes cometas de "periodo corto" del cinturón de Kuiper. 
El período orbital del cometa fue determinado por primera vez en 1705 por el astrónomo inglés Edmond Halley, ahora nombre designado para el astro. Se le observó por última vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra, y su próxima aparición ocurrirá a mediados de 2061. 
Su aparición  del año 1986 no fue nada espectacular, ni tuvo comparación con la de su paso en 1910. 

Datos fotográficos
Lugar:               Vacarisas  (Barcelona)                                                   
Fecha:               Año 1986
Cámara analógica:  Minolta y teleobjetivo 200mm en paralelo sobre telescopio y seguimiento
                                 manual. Pelicula diapositiva.