Eclipse total de Sol del 22 de Julio del 2009, desde la población de Hangzhou (China). Es el eclipse de mayor duración del siglo. En ese punto, la totalidad fue de 5' 16".
El cielo estaba algo nublado, por lo que algunas de las caracteristicas del eclipse, como las perlas de Baily y las protuberancias solares, no se pudieron apreciar.
Las imagenes fueron tomadas con una Canon 300D acoplada a un tele refractor D80 f/5
Video ambiental que realizo mi esposa durante la fase principal del eclipse. Fuimos un grupo de nueve personas, más las dos guias chinas.
El 3 de octubre de 2005 tuvo lugar un eclipse de Sol anular sobre Europa y África. En un eclipse anular la Luna no oculta por completo al Sol, dejando un anillo luminoso alrededor de ésta.
El eclipse comenzó sobre el Atlántico Norte a las 8:41 GMT. A las 8:56 GMT (las 10:56 hora local), cruzó Madrid durante 4 minutos y 11 segundos. A las 10:31 GMT se produjo en la parte central de Sudán la máxima magnitud del eclipse, con una duración de 4 minutos y 31 segundos. El evento continuó después por la costa sur de Somalia, a las 11:10 GMT, para finalmente concluir con la puesta de sol sobre el Océano Índico a las 12:20 GMT.
Desde la Península Ibérica, no se podía ver un eclipse anular desde hacía 241 años. No se volverá a ver otro parecido hasta 2028.
Un grupo de varios aficionados a la astronomía, de la Agrupación Astronómica de Sabadell, fuimos a observarlo desde la población de Jábaga (Cuenca).
Un video que obtuve, de la fase principal del eclipse.
La mañana comenzó con un cielo bastante nublado y chispeando, pero en el último momento, tras haber permanecido las nubes escondiendo y descubriendo al Sol cada pocos segundos, el juego cesó y apareció la Luna cubriendo completamente al Sol, pudiendose observar completamente la fase total, la cual duró 2' 7".
Datos fotográficos
Lugar: Fecamp (Francia)
Fecha: 11 Agosto 1999
Cámara analógica: Minolta, teleobjetivo 200mm y duplicador de focal sobre tripode