Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2021

NGC 5128, Centaurus A


NGC 5128 (conocida también como Centauro A) es una galaxia lenticular que se encuentra a una distancia de 14 millones de años luz en la constelación de Centauro. Es una de las radiogalaxias cercanas a la Tierra, por lo que su núcleo galáctico activo ha sido ampliamente estudiado por astrónomos profesionales.​ Es la quinta galaxia más brillante del cielo,​ convirtiéndose así en un objetivo ideal para la astronomía amateur,​ aunque la galaxia solamente es visible desde el hemisferio sur y bajas latitudes del norte.  

Datos fotográficos
Lugar:               Rio Hurtado , Chile
                          Observatorio  remoto El Sauce de Telescope Live                                                    
Fecha:                Abril 2020
Sistema óptico:  Telescopio  Planewave  CDK24  
Montura:            Mathis MI 1000/1250
Cámara:            FLI   PL9000
Exposición:       6 x 600"   filtro Astrodon Luminancia                       
                          3 x 600"  filtro Astrodon Rojo
                          3 x 600"  filtro Astrodon Verde
                          3 x 600"  filtro Astrodon Azul
                          Total exposicion  2h30'
Tratamiento:     Imagenes alineadas, integradas  y procesadas por mi  con Software Pixinsight core 1.8





 

martes, 14 de noviembre de 2017

NGC 7331 y Quinteto de Stephan

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/336427/

¿Que aspecto ofrecería nuestra Galaxia vista desde una distancia tan vasta como 50 millones de años-luz? NGC 7331 da una idea muy aproximada (arriba derecha).
Observaciones detalladas y recientes de NGC 7331 revelan grandes similitudes en cuanto a distribución estelar, masa total, patrón espiral y la probable existencia de un agujero negro monstruoso en el núcleo de este sistema. Estas impresionantes semejanzas brindan una imagen externa nada frecuente de nuestra propia Galaxia.

Este quinteto de espirales (abajo izquierda) descubierto en 1877 por el astrónomo francés Edouard Stephan, se consideró el prototipo de los grupos compactos de galaxias. En un principio, Stephan identificó cinco miembros  de brillo considerable. En 1961, la medición del desplazamiento hacia el rojo (una forma de evaluar la velocidad de recesión y que sirve para estimar distancias) en los miembros del grupo, reveló que NGC 7320, el de mayor tamaño aparente, se aleja a una velocidad menor que los otros cuatro miembros. Entre estas cuatro galaxias existe interaccion gravitatoria, pero la intrusa NGC 7320 es un objeto interpuesto, más cercana a nosotros. Los miembros reales del grupo se hallan a una distancia de 260 millones de años-luz, mientras que NGC 7320 reside mucho más cerca, entre 50 y 100 millones de años-luz de distancia.



Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               14 Noviembre 2017
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6
 Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada ), filtro IDAS LPS y
                           disparo con  APT Astro Photography Tool 
Exposición:       120 minutos (12 x 10') a ISO 800
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con software Pixinsight Core

martes, 3 de mayo de 2016

M97 Nebulosa del Búho y galaxia M108

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/249040/

 Las estrellas semejantes al Sol terminan sus vidas convertidas en enanas blancas. Pero antes de trasformarse en esos densos cadáveres estelares, expulsan las capas gaseosas externas y durante unos miles de años adornan el cielo con los objetos más bellos del universo: las nebulosas planetarias.
A esta categoría pertenece M97, más conocida como nebulosa del Búho o Lechuza (a la izquierda).
La nebulosa del Búho fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain, colaborador de Charles Messier, y se incorporó al catálogo de objetos difusos de este último con el número 97. Aunque su brillo superficial es débil, llega a divisarse con telescopios de aficionado en noches oscuras. Para percibir las dos oquedades que le han valido su nombre se necesitan telescopios grandes, o bien imágenes fotográficas. Solo las fotografías revelan su sorprendente colorido. Se encuentra a unos 2.500 años luz de distancia, visible en la constelación de la Osa Mayor.

La galaxia M108 (a la derecha) también fue descubierta por Pierre Méchain poco después de M97.
El borde cercano de la galaxia M108 parece no tener ninguna protuberancia ni ningún núcleo pronunciado, es solo un disco moteado rico en detalles con un gran oscurecimiento a lo largo del eje mayor, con unas pocas regiones H II y cúmulos de estrellas jóvenes expuestos contra el fondo caótico.  Hay pequeñas evidencias de un patrón espiral bien definido en esta galaxia de tipo Sc, la cual se aleja a 772 km/s. Se encuentra  a unos 45 millones de años luz de distancia, y es miembro de la nube de la Osa Mayor, una disperso racimo de galaxias.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               3 Mayo 2016
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap)
Exposición:       170 minutos (17 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8 y                                   StarTools

viernes, 8 de abril de 2016

M101 Galaxia del Molinete


 Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/245173/

La Galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, quien posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió al Catálogo Messier como una de las últimas entradas.
 Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro de más del doble que ella, y se caracteriza tanto por su riqueza en gas para formar nuevas estrellas cómo por su elevado número de regiones HII (más de 3000, algunas tan grandes y brillantes que tienen número NGC propio y que han sido estudiadas por el Telescopio Espacial Hubble, mostrando la presencia de super cúmulos estelares al menos en algunas de ellas) y de cúmulos estelares jóvenes (también estudiados con dicho telescopio), lo que apunta a una elevada tasa de formación estelar. Ello junto a la asimetría que muestra en las fotografías (que la ha hecho aparecer en el Atlas de galaxias peculiares de Halton C. Arp cómo Arp 26, y definida cómo Galaxia espiral con un brazo bien definido) hace pensar que -en términos astronómicos- hace relativamente poco otra galaxia estuvo a punto de colisionar con ella, causando ambos fenómenos. Esta galaxia tiene un bulbo casi inexistente, y de acuerdo a estudios recientes parece carecer de agujero negro supermasivo en su centro, a diferencia de, por ejemplo, nuestra galaxia. 
M101 está acompañada por cinco galaxias satélite prominentes: NGC 5204, NGC 5474, NGC 5477, NGC 5585, y Holmberg IV, que pueden ser las responsables de su estado actual -de hecho, M101 parece haber distorsionado a la galaxia NGC 5474

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               8 Abril 2016
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap)
Exposición:       200 minutos (20 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8

jueves, 23 de octubre de 2014

M31 Galaxia de Andrómeda

Imagen en Astrobin   http://www.astrobin.com/132918/

La galaxia de Andrómeda o M31 según catálogo Messier,  es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz, en dirección a la constelación de Andrómeda . Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea (la nuestra) y la Galaxia del Triángulo.
La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.
En esta misma imagen tambien se pueden ver dos galaxias satélites de M31, M110 a la derecha y M32 a la izquierda.

Datos fotográficos

La calidad del cielo no era muy buena, había nubes altas y la transparencia bastante pésima en muchas de las fotos, las estrellas más brillantes tienen un halo considerable por este motivo, incluso he recortado la foto por la izquierda, porque había una estrella de magnitud 4 con un  halo enorme.

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               23 Octubre 2014
Sistema óptico:  Telescopio TSAPO65Q D65 mm  F6.5
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap) y disparo con software                            APT Astro Photography Tool
Exposición:       240 minutos (48 x 300") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8

sábado, 5 de abril de 2014

Galaxias M81 y M82 con la supernova SN2014J

Imagen en astrobin   http://www.astrobin.com/95029/

La Galaxia de Bode (también conocida como Galaxia Espiral M81 o NGC 3031, la de la izquierda en la imagen) es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Ursa Major (Osa Mayor). Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en la Galaxia de Bode. Se presume que la Galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. Esta galaxia es uno de los mejores ejemplos del diseño espiral en una galaxia, con brazos casi perfectos dispuestos en espiral hacia su centro. La Galaxia de Bode y su satélite (o galaxia binaria), la Galaxia del Cigarro, o M82, ( la de la derecha en la imagen) son de los miembros más prominentes del Grupo M81. Ambas son visibles en el mismo campo de visión para la mayoría de los telescopios.
 La Galaxia del Cigarro (M82 o NGC 3034) es una galaxia irregular alargada y estrecha.. Es el prototipo de galaxia con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de formación estelar en su centro, causada según parece por una interacción gravitatoria hace entre doscientos y quinientos millones de años con la galaxia primaria M81.

En la noche del 21 de Enero de 2014, Steve Fossey descubrio una supernova en M82.
 Esta supernova ha recibido el nombre de SN2014J  y es de la clase de supernovas llamadas de “Tipo Ia” , y que se deben a la explosión de una estrella enana blanca. Estas supernovas explotan con un brillo que se puede predecir, haciéndolas “estándares de luminosidad” y que permiten medir con precisión la distancia a las galaxias que las albergan. 
En el recorte que he hecho de la fotografía, indico la posición de la supernova.

                                   

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               5 Abril 2014
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido y refrigerada por Xap)
Exposición:       240 minutos (24 x 600") a ISO 800
Tratamiento:    Calibradas con darks,  flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8

jueves, 28 de noviembre de 2013

M31 Galaxia de Andrómeda

Según mi configuración de cámara / telescopio, esta imagen abarca lo que es la parte central de la galaxia.

Imagen en Astrobin http://www.astrobin.com/67359/

La galaxia de Andrómeda o M31 según catálogo Messier,  es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz, en dirección a la constelación de Andrómeda . Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea (la nuestra) y la Galaxia del Triángulo.
La galaxia  se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               28 Noviembre 2013
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 300D sin modificar
Exposición:       244 minutos (11 x 60", 11 x 180" , 20 x 600") a ISO 400
Tratamiento:     Procesadas con  software Pixinsight Core 1.8. Por un error en las tomas, no tiene bias,                          darks ni flats.
Temperatura ambiente: -5º C

jueves, 31 de octubre de 2013

NGC 253 Galaxia del Escultor

Muy a pesar mio, sigo fotografiando con la Canon 300D


 NGC 253 es una galaxia espiral barrada descubierta en 1783 por Caroline Herschel visible  en la constelación de Sculptor, a 12,9 millones de años luz  de la Vía Láctea, lo que la sitúa entre las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es también una de las galaxias  más grandes y brillantes aparentemente, (con una magnitud aparente de 7,1 y unas dimensiones aparentes de 27,5'*6,8').
Visualmente recuerda un tanto a la galaxia de Andrómeda, viéndose casi de canto, y además sus brazos espirales están cargados de polvo interestelar, lo que dificulta su estudio al menos mientras no se utilicen longitudes de onda distintas a la luz visible.
 NGC 253 es también el miembro más brillante del "Grupo de Galaxias de Sculptor", el cúmulo de galaxias más cercano al Grupo Local, y que incluye otras galaxias espirales cómo NGC 55, NGC 247 (con la cual se ha pensado que pudo  haber interaccionado), ó NGC 300. Cómo nota curiosa, éste grupo de galaxias se halla en la región del Polo Sur Galáctico, por lo que bastantes representaciones artísticas del aspecto de nuestra galaxia desde fuera de ella, muestran cómo se "nos" vería desde allí.
Si bien NGC 253 es invisible a simple vista, puede ser localizada con prismáticos desde un cielo razonablemente oscuro incluso desde latitudes medías del Hemisferio Norte, apareciendo cómo una mancha difusa extendida en sentido NE-SO. Mediante un telescopio de cierto tamaño es posible apreciar en ella algunas estructuras e irregularidades.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               31 Octubre 2013
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 300D sin modificar
Exposición:       240 minutos (24 x 600") a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8

jueves, 13 de junio de 2013

Cumulo de galaxias Abell 1656 y nebulosa Cocoon

Como no dispongo aun de la Canon 400D, pendiente de la modificación que se le está haciendo, en esta ocasión he utilizado la que normalmente uso para fotografía terrestre, la Canon 300D, a la que no se le ha hecho ninguna modificación para fotografía astronómica

Imagen en Astrobin http://www.astrobin.com/45798/

En la imagen invertida de abajo, hago referencia, según número de catálogo,  a algunas de las galaxias que aparecen en la imagen.


 El Cúmulo de Coma o Abell 1656 es un gran cúmulo de galaxias que contiene más de 1.000 galaxias identificadas.
 La distancia media al cúmulo es de 321 millones de años luz. Sus 10 galaxias espirales más brillantes tienen magnitudes aparentes entre 12 y 14 y pueden ser observadas con telescopios de aficionados con aperturas mayores que 20 cm.
La región central está dominada por dos galaxias elípticas gigantes: NGC 4874 y NGC 4889.  El cúmulo se encuentra cómo indica su nombre en la constelación de Coma Berenices, y a unos pocos grados del polo norte galáctico.
 Como suele ser habitual en cúmulos tan ricos como este, la mayoría de las galaxias en la región central son elípticas o lenticulares con pocas galaxias espirales que tienden a situarse en las regiones externas del cúmulo.
Aun siendo el más rico y compacto de los cúmulos de galaxias cercanos,  parece estar aún en formación; sus dos galaxias más brillantes constituyen el centro de dos subcúmulos de galaxias en proceso de acercamiento para su eventual fusión dentro de varios miles de millones de años.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               13 Junio 2013
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 300D sin modificar
Exposición:       150 minutos (15 x 600") a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8

Para completar la noche, hice 7 tomas de 10' cada una, a la nebulosa del Capullo (Cocoon nebula), catalogada como IC 5146, visible en la constelación del Cisne.
Con la Canon 400D que tiene el filtro sustituido para astronomia, el rojo de las nubes de hidrógeno destacaria mucho más. Queda pendiente repetir la toma con la 400D, en una próxima subida a Ager.


Imagen en Astrobin http://www.astrobin.com/45918/

domingo, 12 de mayo de 2013

Galaxias

Como  la cámara  que utilizo  para las fotos, la Canon 400D, está en proceso de mejora en "Talleres Xap", esa noche me entretuve, entre otras cosas, a fotografiar unas cuantas galaxias, con la pequeña cámara ccd que utilizo para el guiado, la QHY6.

Las imágenes, al carecer de autoguiado, están hechas con subexposiciones de 20 segundos y un tiempo total por imagen de 10 minutos aproximadamente.



M61 Galaxia espiral en la constelación de Virgo
Magnitud 9,7
Distancia 60 millones años luz




M63 o galaxia del Girasol, es una espiral en la constelación de Canes Venatici
Magnitud 8.6
Distancia 37 millones años luz




M64 o galaxia del Ojo Negro es una espiral en la constelación de Coma Berenice
Magnitud 8.5
Distancia 17 millones años luz




M94 galaxia espiral en la constelación de Canes Venatici
Magnitud 9.0
Distancia 15 millones años luz




M104 o galaxia del Sombrero es una espiral en la constelación de Virgo
Magnitud 8.3
Distancia 28 millones años luz




NGC2403 galaxia espiral en la constelación de Camelopardalis
Magnitud 8.4
Distancia 8 millones años luz




NGC4038 / NGC4039 o galaxias Antena son dos galaxias interactuando, en la constelación de Corvus
Magnitud 10.7
Distancia 70 millones años luz




NGC4567 / NGC4568 "Siamese Twins" son dos galaxias espirales interactuando, en la constelación de Virgo 
Magnitud 11.3
Distancia 50 millones años luz




NGC4725 es una galaxia espiral barrada, en la constelación de Coma Berenice
Magnitud 10.11
Distancia 41 millones años luz



Datos fotográficos

Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               12 Mayo 2013
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Sin seguimiento
Cámara:            CCD QHY6
Exposición:       10 minutos (30 x 20") 
Tratamiento:     Calibrado, apilado y tratado con software Pixinsight Core 1.8




sábado, 13 de abril de 2013

M106 Galaxia espiral de Seyfert


Imagen en Astrobin http://www.astrobin.com/39182/

 Las galaxias de Seyfert, que deben su nombre a su descubridor, el astrónomo estadounidense Carl Seyfert, son un tipo de galaxias activas que albergan un núcleo activo de galaxia. Este núcleo produce líneas espectrales de emisión de gas altamente ionizado. Son generalmente galaxias espirales. Su emisión es producida por la acreción de materia en el agujero negro supermasivo situado en su centro.
 M106, es una galaxia de Seyfert, y se distingue porque alberga el chorro astrofísico extra galáctico más cercano (un penacho rojo que se aprecia perfectamente a la izquierda del centro en esta imagen del telescopio espacial Hubble http://hubblesite.org/gallery/album/entire/pr2013006a/large_web/ ). Su proximidad y la inclinación de 72 grados descubren el núcleo central barrado de esta galaxia, ante los telescopios instalados en la Tierra, lo que permite estudiar con gran detalle el chorro.
 Los chorros son haces de materia y energía que suelen partir de los núcleos de galaxias activas. Se observan mejor en longitudes de onda de radio y acostumbran a aparecer por pares que apuntan en direcciones opuestas. Al igual que otras galaxias de Seyfert, M106 presenta indicios de contar con un agujero negro masivo ( de unos 36 millones de masas solares) en lo más hondo del núcleo. 
Distancia 24 millones de años luz y visible en la constelación de Canes Venatici.
En esta imagen se aprecian varias galaxias más:
NGC 4217 (la brillante de abajo a la derecha), NGC 4226, NGC 4248, NGC 4231, NGC 4232, etc

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               13 Abril 2013
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido)
Exposición:       200 minutos (20 x 600") a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8


jueves, 14 de marzo de 2013

Galaxia NGC 3079 y Cuásar Q0957+561


 En esta imagen, aparte de la galaxia espiral NGC3079, distante 50 millones de años luz, y de otras mas débiles que se aprecian a su derecha, NGC3073 y PGC28990,  lo más notable radica en el recuadro remarcado, y más ampliado en la imagen de abajo. Fue el primer cuásar descubierto sometido al efecto de lente gravitatoria, Q0957+561.
 La verdadera naturaleza de este par de objetos, que en realidad es uno solo, se conoció por primera vez en 1979, cuando se descubrió su intenso desplazamiento hacia el rojo (una medición de su velocidad de recesión que se traduce en distancia).
 Q0957+561 es un objeto extremadamente remoto, cuya luz se emitió hace mas de 9 mil millones de años, cuando el universo solo contaba una fracción de su edad actual. La ilusión óptica de las imágenes múltiples se debe a una estructura masiva antepuesta, en este caso una galaxia elíptica gigante, a la que se suele aludir como "lente gravitatoria". La lente gravitatoria distorsiona la estructura del espacio y curva a su alrededor la luz procedente de un cuásar mas distante. Como la curvatura no es simétrica, los observadores ven imágenes múltiples del mismo objeto.


 La imagen infrarroja que se muestra a continuacion, tomada por el telescopio espacial Hubble , donde los dos puntos blancos de brillo similar, A (arriba) y B (abajo) de Q0957+561. Entre las dos imágenes del cuásar (aunque más próxima a la B) se aprecia la galaxia que actua de lente gravitatoria.



Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               14 Marzo 2013
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6, con software PHD guiding
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido)
Exposición:       140 minutos (14 x 600") a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core 1.8



martes, 6 de noviembre de 2012

Galaxias NGC7331 y Quinteto de Stephan


 Durante la obtención de esta imagen a lo largo de la noche, la temperatura bajo varios grados,  se llegó a los 0 grados, y cometí el fallo de no revisar el enfoque durante ese periodo de tiempo, y este (el telescopio desenfocado) creo que ha sido el motivo por el que las estrellas parecen pelotas.  Me pongo el compromiso de volver a repetir la toma para la próxima vez que suba a Ager, siempre y cuando el campo aun esté en buenas condiciones para ser fotografiado.

NGC 7331 (derecha de la imagen) es una galaxia espiral visible en la constelación de Pegaso y de magnitud aparente 10,4. Descubierta por William Herschel en 1784, es una de las galaxias más brillantes que no están incluidas en el catálogo Messier.
 Desde nuestra perspectiva, NGC 7331 aparece con una inclinación similar a la Galaxia de Andrómeda (M31). Durante bastante tiempo fue considerada similar a la Vía Láctea, hasta el punto de describirla una gemela de nuestra galaxia, en cuanto a masa, número de estrellas y ritmo de formación estelar. Sin embargo, por un lado la presencia de una barra en el centro de nuestra galaxia ha mostrado que las similitudes no son tales, y por otro lado el estudio de las cefeidas de ésta galaxia mediante el Telescopio Espacial Hubble han mostrado que ésta galaxia se halla a 49 millones de años luz de la Vía Láctea, con lo que es mucho más brillante y masiva que nuestra galaxia, teniendo una magnitud absoluta similar a la de la Galaxia de Andrómeda. El centro de NGC 7331 también se caracteriza por rotar en sentido contrario al resto de la galaxia, existiendo cierta evidencia de la presencia de un agujero negro supermasivo.

El Quinteto de Stephan (izquierda de la imagen) es un grupo de galaxias que contienen cinco galaxias, y el primer grupo compacto en ser descubierto. El grupo fue descubierto por Édouard Stephan en 1877, en el Observatorio de Marsella. El grupo es el más estudiado de todos los grupos compactos. Visualmente, el miembro más brillante es NGC 7320. Recientemente, se produjo una colisión de galaxias. Cuatro de las galaxias del Quinteto de Stephan colisionarán en el futuro. NGC 7318B está colisionando con NGC 7318A, y el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, captó gas y polvo interestelar saliendo de esas dos galaxias, principalmente hidrógeno molecular. Es interesante, que NGC 7320 indica un pequeño corrimiento al rojo (790 km/s) y en otros momentos llegó a tener un gran corrimiento al rojo (cerca de 6600 km/s). Por tanto, si el corrimiento al rojo de esa galaxia es proporcional a su distancia, NGC 7320 está a aproximadamente a 39 millones de años luz de la Tierra, distancia significativamente menor que los 210-340 millones de años luz de las otras cuatro galaxias.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               06 Noviembre 2012
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6 (ambos de Lunático)
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido)
Exposición:       250 minutos (25 x 10') a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core

lunes, 15 de octubre de 2012

M33 Galaxia del Triángulo



La Galaxia del Triángulo (también conocida como  M33 o NGC 598), es una galaxia espiral visible en la constelación del Triangulo. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores, nuestra galaxia la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda, pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.
M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad.
 La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas apreciarse sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos.
 Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.
Se encuentra a una distancia de 2,8 millones de años luz.

Datos fotográficos
Lugar:               Ager (Lleida)                                                    
Fecha:               09 Octubre 2012
Sistema óptico:  Telescopio Vixen Visac 200 F6.4
Montura:            Losmandy G11
Seguimiento:      Automático en tubo guía EZG-60 y cámara QHY6 (ambos de Lunático)
Cámara:            Canon 400D modificada (filtro IR sustituido)
Exposición:       210 minutos (21 x 10') a ISO 400
Tratamiento:     Calibradas con darks, flats y bias y todo procesado con  software Pixinsight Core